Ir al contenido
logo-auno.png
  • Inicio
  • Conócenos
  • Blog AUNO
  • Confían en nosotros
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • Conócenos
  • Blog AUNO
  • Confían en nosotros
  • Contacto

Cómo evaluar la comunicación política de los candidatos presidenciales

4 claves para entender la comunicación política y por qué los aspirantes a Palacio no logran conectar sus mensajes con sus públicos objetivos.
  • Rolando Chumpitazi
  • Director de Relaciones Públicas de AUNO

Cuando faltan poco menos de tres semanas para las #EleccionesPresidenciales2021, el número de indecisos se mantiene por sobre el 30 %, mientras el candidato que lidera las preferencias no llega ni al 15 % de los votos. A decir de los entendidos, esto puede deberse a una mala comunicación política de los equipos de campaña.

Si bien se afirma que para armar un plan de comunicación política se necesita trabajo y tiempo, todo radica en un buen análisis sobre qué se pretende conseguir y sobre qué, cuándo, cómo y por dónde se quiere comunicar. 

Sin importar si serás o no el próximo asesor político del futuro presidente, acá te dejamos 4 claves para entender por qué, a pocos días del 11 de abril, nuestros candidatos andan de tumbo en tumbo.

1.- Marca y público objetivo

Inicia analizando la imagen que ofreces al elector. Define los principales atributos de tu marca, tus diferencias con los competidores. A quién le hablas, cuál es tu público objetivo. Segmenta los mensajes, clasifica tu audiencia -edad, sexo, intereses, etc.- y focaliza lo que quieres comunicarles.

2.- Estudia a la competencia

Qué hacen, dónde actúan, que medios utilizan, que ofrecen. En un universo de 20 candidatos en los que los discursos son (casi) repetitivos, analiza a tus principales rivales y encontrarás donde apuntalar tu plan de comunicación.

3.- Define los objetivos políticos

Diseñar un plan de comunicación política puede parecerse al índice de un libro, al esquema de un trabajo de investigación o a una buena carta de un restaurante. Es precisar la ruta de hacia dónde se quiere llegar, siempre intentando mejorar el acercamiento al ciudadano.

4.- Los canales de comunicación

Se recomienda organizar la comunicación en dos bloques: tradicional (prensa, radio, tv, vallas, etc.) y digital (redes sociales, blogs, portales, etc.). Pero más allá del vehículo, no olvidar que lo más importante es el contenido, el mensaje a comunicar. 

¿Te interesó el árticulo? Compártelo

Mas artículos

Conoce las 4...

Joshua Berrospi

¿Cómo diseñar un...

Michael Olivares

Entrando al mundo...

Flabia Vigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trabajemos juntos

Contáctanos

Facebook-f Instagram Twitter Linkedin-in Youtube

info@auno.pe

  • © Auno Comunicación 2025
  • Libro de reclamaciones
  • Política de privacidad